La semana pasada tuve la oportunidad de asistir a una charla con el Dr. Cyril Kendall, Investigador Asociado del departamento de Ciencias de la Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad de Toronto, quien comentó sobre la funcionalidad y beneficios del cacahuate. De ahí el interés por comentar sobre este controversial y temido alimento.
Pertenecen al grupo de las leguminosas, aunque por sus características nutrimentales el Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes los considera como “grasas con proteína”, pero en su mayoría se trata de grasas insaturadas que resultan benéficas a la salud, sin embargo se ha generado preocupación y crítica al respecto; se considera que por ser alimentos altos en grasas, favorecen el sobrepeso y la obesidad.
Un reciente estudio* demuestra que el consumo de cacahuates no esta asociado con el aumento de peso corporal. Es importante resaltar que esto no significa su libre consumo, debemos incorporarlos de manera moderada y equilibrada a nuestra dieta. Es recomendable ingerirlos como reemplazo en el consumo de botanas o postres no saludables, ricos en grasas trans y carbohidratos refinados.
Beneficios del cacahuate:
Beneficios del cacahuate:
- Contribuye en la prevención de enfermedades cardiovasculares.
- Regula los niveles de glucosa en sangre.
- Previene el estrés oxidativo el cual esta directamente relacionado con cáncer, enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2.
- Mantienen la piel sana por su rico contenido en vitamina E.
- Producen saciedad al ser ricos en proteína, grasa y fibra.
- Son económicos y de fácil disposición.
- Puedes usarlos en distintas preparaciones, desde botana, salsas, postres hasta platillos muy sofisticados.
La recomendación varía de acuerdo a las características físicas de cada quien, pero la porción recomendada es entre 25 y 30 gramos por día.
Recuerda moderar la cantidad e ingerir grasas de calidad como es el caso de los cacahuates en tu dieta.
“Somos lo que comemos vs. lo que gastamos”
*Prospective study of nut consumption, long- term weight change, and obesity risk in women. Bes- Rastrollo M, Wedick NM, Martinez González MA, Li, TY, Sampson L, Hu FB. Am J Clin Nutr. 2009 Jun 89 (6): 1913-9. Epub 2009 Apr 29.