Mostrando entradas con la etiqueta etiquetas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta etiquetas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de julio de 2015

El ABC del nuevo etiquetado nutrimental


Como parte de la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes, el pasado 15 de abril del 2014 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) una nueva disposición en el etiquetado de alimentos y bebidas no alcohólicas.

A partir del 30 de junio del presente dichos productos como refrescos, pastelillos, botanas, bebidas azucaradas, confitería, deberán presentar un etiquetado frontal donde deberán detallar su aporte nutrimental por la totalidad del contenido en el envase con el fin de permitir a los consumidores hacer una mejor elección de los productos que compran.

La declaración nutrimental frontal tiene la obligación de señalar:
  • Grasa saturada
  • Otras grasas
  • Azúcares totales
  • Sodio
  • Energía



Suena bien, ¿no? Y sí aunque hay un "pero". De acuerdo a un estudio que realizó el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), solamente 1.8% de los estudiantes de nutrición pudo interpretar las etiquetas GDA. El etiquetado GDA (Guideline Daily Amount), es utilizado en distintos países, centra su información en las calorías contenidas en el producto y no es nada fácil de entender. Indica la cantidad de calorías, y determinados nutrimentos (grasas, sodio y azúcares) que aporta una porción de alimento o bebida con respecto a las “necesidades diarias”, y ¿quién determina esas “necesidades diarias”?, ahí la controversia de esta nueva medida.

Lo que se debe, lo que se puede y lo que "dicen" se debe- puede.

Energía
Basado en una recomendación diaria de 2000 kcal.

Grasa Saturada
  • La Asociación Americana del Corazón sugiere que el consumo de grasa saturada sea menor al 7% del total de tu ingesta calórica. Tomando como referencia 2000 kcal. la recomendación sería de 140 kcal.
  • Valor de referencia en el nuevo etiquetado: 200 kcal.

Otras grasas*
  • Recomendación: del 20 al 30% del total de las calorías que consumes en un día. Este rubro sí coincide con el valor de referencia en el nuevo etiquetado que es de 400 kcal.
* Se entenderá como otras grasas a la diferencia obtenida de las grasas totales menos las grasas saturadas.

Azúcares totales
  • Recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS): No más de 25 g (5 cucharadas cafeteras).
  • Máximo sugerido por la OMS: 50 g (10 cucharadas cafeteras).
  • Valor de referencia en el nuevo etiquetado: 90 g (no es un dedazo, leíste bien. Noventa gramos). Este rubro no coincide con las recomendaciones internacionales.
Sodio
  • Necesidad fisiológica: 500 mg.
  • Máximo tolerable en personas sanas: 2,300 mg.
  • Máximo tolerable en personas con hipertensión: 1,500 mg
  • Valor de referencia en el nuevo etiquetado: 2,000 mg
Quedan exentos del nuevo etiquetado:
Alimentos y bebidas no alcohólicas donde cada uno de los nutrimentos por porción representen un aporte energético igual o menor a 1% de los nutrimentos diarios, agua para consumo humano, alimentos para lactantes y niños de corta edad, chicles y pastillas para el aliento sin azúcar, harinas con excepción de las preparadas, hierbas, especias, condimentos o mezcla de ellas, café, infusiones de hierbas, tés sin azúcar, vinagres fermentados, productos con propósito de servir de regalo o artículo decorativo y los productos de venta a granel.

Ojalá esta medida se refleje positivamente en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018 (ENSANUT 2018), mientras tanto, no olvides llevar tu calculadora cuando vayas al supermercado.

Recuerda que “Somos lo que comemos vs. lo que gastamos”.

lunes, 12 de mayo de 2014

Cómo leer una etiqueta nutrimental


Te paras frente al anaquel, tomas un producto e inmediatamente lo volteamos para tratar de entender la información nutrimental, y ¿Qué entendiste? Sólo sabes que si la cantidad de calorías excede a 3 dígitos, ¡son muchas!

Es complicado entender tanto número y nombre raro en las etiquetas de los productos, pero resulta de suma importancia comprender la información para poder elegir el que más se ajuste a nuestras necesidades y requerimientos nutrimentales. 

Guía rápida y fácil de entender:


1  Tamaño de la porción: Cantidad de producto que se sugiere consumir o generalmente se consume en una ingestión, expresada en unidades del Sistema General de Unidades de Medida.

2 Porciones por empaque: Uno de los puntos más importantes que se deben revisar ya que pueden generar confusión. Considera que la información del producto está referida sólo al tamaño de la porción por lo que si consumes el producto en su totalidad deberás sacar la calculadora y multiplicar por el numero de porciones que contiene el producto. En este caso sería X 4.
3 Contenido energético: Indica la cantidad de kilocalorías (kcal.) por porción.
4 Declaración de propiedades nutrimentales
  • Hidratos de carbono o Carbohidratos.
  • Fibra dietética: Ideal más de 5g./porción y azúcares menos de 5g./porción. 
  • Grasa: Ideal menos de 5g. de grasa total/porción. 
  • Sodio: Ideal menos de 200 mg./porción. 
  • Proteínas
5 En este apartado se listan los porcentajes de los valores nutrimentales de referencia (VNR. sirven como guia para valorar y planificar la ingesta de nutrimentos en personas sanas. 
  •  Menos de 5% se considera bajo y más del 20% alto.
¿Qué hay del nuevo etiquetado?
El pasado 15 de abril del presente se publicaron en el Diario Oficial de la Federación nuevas disposiciones en el etiquetado de alimentos y bebidas no alcohólicas. El nuevo etiquetado deberá ofrecer información útil para que el consumidor tenga elementos suficientes para tomar decisiones respecto a su consumo calórico. Estas nuevas reglas forman parte de la Estrategia Nacional para la Prevención y Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes. 



Así mismo deberá portar un distintivo nutrimental que será otorgado  por la Secretaría de Salud a través de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) a productos que cumplan con estrictos estándares concordantes con las mejores prácticas internacionales, con el fin de brindar al consumidor un elemento visual que le ayude en la decisión de compra. 

Más información:  
http://www.cofepris.gob.mx/AS/Paginas/Publicidad/EtiquetadoYPublicidad.aspx
 

Procura mantener una alimentación saludable limitando el consumo de grasa, grasa saturada, azúcar, sodio, y colesterol.

Recuerda que Somos lo que comemos Vs. Lo que gastamos.